El aceite
de ricino se obtiene de la especie Ricinus communis. Si bien se conoce el
aceite de ricino por sus propiedades como laxante natural, también tiene otros usos
interesantes que vale la pena conocer. Algunos médicos indican que en grandes
cantidades puede ser tóxico, sin embargo se utiliza en la medicina tradicional
desde la antigüedad. Es la razón de que cada vez cueste más encontrarlo en las
farmacias o tiendas especializadas para uso interno. No
obstante, es un aceite que posee numerosas propiedades y usos diferentes a los
más convencionales.
También
llamado aceite de castor, es muy beneficioso en usos externos
como la salud del
pelo, las pestañas, las cejas o las uñas.
Una amplia variedad de dolencias
se pueden tratar y curar con este aceite, siendo el más popular el relacionado
al estreñimiento. Pero además, el aceite de ricino sirve para reducir los
dolores, estimular el sistema inmune, aliviar
heridas de la piel, funciona como un potente antibacteriano, antiviral y
fungicida.
Este aceite proviene de la
semilla homónima y está compuesto por ácidos grasos (cuyo 90% son ácidos
ricinoleicos). Se considera que son los responsables de sus propiedades
curativas “exclusivas”. La planta de ricino es originaria de la India, pero se
ha extendido por todo el planeta.
El ricino fue
adoptado por otras sociedades y culturas, como Egipto, China, Persia, Roma, Grecia,
África, Europa y América. En la actualidad se usa mucho en la industria, sobre
todo en la textil y en zonas frías del planeta para lubricar equipamiento, pues
tiene una viscosidad consistente que no se congela. Otros usos no medicinales
del aceite de ricino: saborizante o aditivo alimenticio, ingrediente para
cosméticos y productos del cuidado de la piel y fabricación de gomas, fibras,
barnices, tintes, tratamientos para el cuero, etc.
Es preciso
tener en cuenta que la semilla de ricino tiene una parte “mortal” si se consume
o se ingiere por cualquier vía. Por ello no se pueden comer las semillas
sin un proceso especial para extraer el aceite. No hay que preocuparse por
utilizar el aceite de ricino, ya que el veneno sólo está presente en la semilla
cruda.
Los efectos
secundarios de este aceite son: reacciones dérmicas y trastornos intestinales,
causando irritación en las paredes del intestino. No es recomendable ingerirlo
si se sufren de cólicos, úlceras, hemorroides, colitis, colon
irritable, prolapsos o se ha sometido a cirugía recientemente.
PROPIEDADES
DEL ACEITE DE RICINO
Para el pelo. Los cabellos más secos, finos y
sensibles son susceptibles de caerse con más facilidad. El aceite de
ricino puede ayudar con este problema, ya que estimula su
regeneración y crecimiento. Puede usar el aceite de ricino puro o
combinado con otros, como el de
coco, pepita de uva, o jojoba, sobre todo si su pelo es
demasiado sensible. Se le atribuyen propiedades para reducir la calvicie en uso prolongado.
Para las uñas. Es muy efectivo para combatir las
estrías que surgen del desgaste de las uñas, y también las fortalece debido a
su alto contenido en vitaminas antioxidantes. Es muy rico en vitamina E,
esencial en unas uñas sanas y fuertes.
Para los callos. Posee un efecto suavizante del
callo, para que pueda eliminarlo con menos dificultad. Para ello, debe tomar un
algodón y humedecerlo con aceite de ricino. Póngalo sobre el callo dando
pequeños toquecitos y realizando masajes circulares suaves. Debe sujetarlo con
una gasa o venda porque debe actuar por lo menos 15 minutos. Es mejor aún
colocar un calcetín sobre un apósito o algodón y dejar actuar el aceite toda la
noche. Por la mañana estará mucho más suave y se puede limar.

Para las cejas. El proceso es igual que el
anterior. Primero debe quitar el maquillaje por completo. Después aplicar sobre
las dos cejas desde la parte interna hasta la más externa. Puede hacer
tres o cuatro pasadas por cada una. Para aumentar la efectividad, antes de
comenzar el proceso limpiar bien la piel y los poros para que el aceite pueda
penetrar correctamente.
Cuidar la piel. Al ser un excelente
hidratante, el aceite de ricino forma parte de muchas fórmulas de cremas y
productos cosméticos. Sirve como emoliente, para suavizar y proteger la
dermis, tanto en forma de lociones, pomadas, jabones, etc. Ayuda a tratar
pieles muy secas, eccemas, descamaciones, herpes, úlceras leves, quemaduras y
heridas superficiales. También es saponificable, usándose para elaborar champú
para un cabello más suave,
brillante y saludable. Se le atribuyen otros beneficios como ser tratamiento
para los orzuelos, caspa y picaduras de insectos, sobre todo mosquitos. Es un
gran aliado para combatir el envejecimiento de la piel.
Para las ojeras. Debe tener bastante cuidado de
que no entre en contacto con el ojo. Puede aplicarlo diariamente sobre las
ojeras con pequeños golpecitos, sin estirar la piel, para calmarlas y nutrir la
zona afectada.
Para la barba de los hombres. Algunos hombres emplean el aceite
de ricino en el cuidado personal de su barba, asegurando que acelera su
crecimiento.
Para la artritis y reumatismo. Debe masajear suavemente en la
zona afectada hasta que penetre en la piel. Se puede combinar con aceites
esenciales, como romero, eucalipto, niauli, manzanilla, incienso o tomillo.
Receta: Coloque tres cucharadas en una sartén y caliente por tres minutos. Moje
un paño o algodón y frote sobre el área dolorida. Cubra con un pañuelo seco y
coloque la almohadilla eléctrica para mantener caliente. Deje media hora por lo
menos (y una hora como máximo). No se debe usar si la zona está inflamada.
Quitar un lunar. Este es un remedio casero
muy popular. Realice una mezcla de bicarbonato de sodio con
aceite de ricino. Aplique en el lunar y asegure con un apósito. Deje toda la
noche y a la mañana lave con agua templada. Repita la operación durante algunos
días hasta que el lunar caiga solo.
Masajear el cuerpo. Puede ser usado como aceite
corporal para realizar masajes descontracturantes o antiinflamatorios, también
para aliviar dolores musculares y
de articulaciones. Es muy usado en la aromaterapia.
CONTRAINDICACIONES
Mujeres
embarazadas o en periodo de lactancia.
No usar para
las pestañas si tiene algún problema en los ojos.
Durante la
menstruación no es aconsejable consumirlo.
Si padece apendicitis o
cualquier otro dolor abdominal similar.
Hay quien lo
emplea como laxante o purgante. Se debe tener precaución.
0 comentarios:
Publicar un comentario