El Aceite de Coco Virgen, se obtiene mediante
presión en frío de la pulpa blanca del coco (endoespermo) sin usar ningún tipo
de producto químico. No hay que
confundir el Aceite de Coco con el aceite de palma. Aunque ambos provienen del
mismo fruto, el coco, estos aceites extraen de partes distintas de la planta y
por tanto tienen propiedades muy distintas. Al contrario que el Aceite de Coco,
el aceite de palma se extrae del mesocarpo, que es la capa fibrosa no
comestible que se encuentra inmediatamente después de la piel del fruto. El
Aceite de Coco se compone casi al 90% de grasas saturadas, los beneficiosos
Ácidos Grasos de Cadena Media. De estos ácidos grasos, aproximadamente el 45%
es ácido laúrico. El único alimento natural que contiene más ácido laúrico que
el Aceite de Coco es la leche materna
Otros ácidos grasos presentes en el Aceite de Coco
son el palmítico, el esteárico y el mirístico. El ácido oléico está presente
con valores inferiores al 6%. El Aceite de Coco se encuentra de manera líquida
a partir de los 25 grados centígrados de temperatura. Por debajo de esa
temperatura tiende a solidificarse y con mayor intensidad a más baja
temperatura. Las propiedades del Aceite de Coco no se alteran al pasar del
estado sólido a líquido ni viceversa. Su coloración es ligeramente amarillenta
en ambos estados. El aceite de coco no necesita cuidados especiales para su
conservación, se guarda intacto por años, aún a temperatura ambiente. Debido a
su larga lista de beneficios para la salud, el Aceite de Coco se usa
principalmente en la alimentación y en la cosmética. Resumir estos beneficios
dejará fuera muchas propiedades y detalles, pero trataremos de describir las
principales.
BENEFICIOS DEL ACEITE DE COCO
Hidratante: Puede ser utilizado en todo el cuerpo, el cuello y
la cara. Es de rápida absorción, penetra fácilmente en la piel y
humecta todas las capas dérmicas. Se utiliza como un humectante natural, ayudando
a retener la humedad propia de la piel. La suave
textura del Aceite de Coco, que se derrite al contacto con la piel, lo
convierte en un magnífico bálsamo hidratante corporal. Se puede aplicar al
salir de la ducha, con la piel aún caliente, y permite que sus componentes
penetren la piel y la reparen desde el interior. Para una experiencia más
profunda, añada a su olor tropical unas gotas de aceite de menta o lavanda
y sumérjase en un estado de relax total.
El Aceite de Coco es mejor que la crema facial
hidratante promedio, el body milk o el serum capilar: Los hidratantes
comerciales contienen gran cantidad de agua, que hacen que sienta que su piel
está hidratada. Pero tan pronto como el agua se seca, la piel pierde esa
hidratación momentánea. Además, muchos hidratantes comerciales contienen ingredientes
basados en el petróleo que pueden ahogar la piel. Por el contrario, el aceite
de coco proporciona una hidratación real y profunda. Ayuda a reforzar las capas
internas de la piel y promueve la eliminación de células muertas en el exterior
que hacen que la piel tenga un tacto seco y rugoso. En la cara, puede usarlo
del mismo modo que haría con una crema hidratante normal. Aunque tenga una
apariencia muy grasienta, verá que se absorbe muy rápido. Una cucharada es
suficiente para todo el cuerpo. Cámbielo por su actual loción corporal y verá
la diferencia con rapidez.
Limpiador Facial: Mezclar una cucharadita de
aceite de coco, una de aceite de oliva, una de aceite de almendras, una de
aceite de aguacate y una de aceite de ricino. Mojar la cara, frotar el aceite y
dejar durante dos minutos, luego enjuagar y secar.
Crema
para Ojos: ¿Tiene
arrugas, ojeras o líneas de expresión? Pruebe a aplicarse una pequeña cantidad
de aceite de coco bajo los ojos y los efectos le sorprenderán. Las ojeras se
reducirán y las arrugas y líneas de expresión se disimularán de manera
instantánea. Con su aplicación diaria, verá cómo se reducen y la piel vuelve a
recuperar su tersura natural.
Reductor y Prevención de Arrugas: El envejecimiento es un proceso
natural que no puede detenerse, pero sí es cierto que hay varias maneras de
cuidar la piel para preservarla por cuanto tiempo sea posible. El ácido
láurico, presente en la leche materna aporta a la piel protección, suavidad y
juventud, gracias a su efecto reestructurante. Preserva el colágeno y la
elastina para sostener la juventud por más tiempo y prevenir las arrugas. Aplicar
el aceite de coco directamente en las arrugas y la piel flácida. Ayuda a
proteger la piel de los daños ocasionados por los radicales
libres, manteniéndola joven, saludable y libre de imperfecciones. Cuando
el aceite de coco es absorbido en la piel y los tejidos conectivos, ayuda a
reducir los líneas finas y arrugas, ayudando a mantener los tejidos conectivos
fuertes y flexibles, lo que además ayuda a exfoliar la capa externa de células
muertas, haciéndola más suave. Modo de uso:
- - Lavar
la parte de la piel donde se vaya a aplicar, no solo para eliminar la suciedad,
sino también para controlar la absorción de humedad que es proporcionada por el
aceite. Asegurarse de que no haya maquillaje. Lave las manos y masajee
suavemente sobre las arrugas todos los días antes de acostarse.
Manchas
de Envejecimiento:
Aplicar el aceite de coco directamente para ayudar a que desaparezcan las
manchas de envejecimiento.

Exfoliante
Corporal: Mezcle media
taza de sal marina o azúcar, con la misma cantidad de aceite de coco virgen y
utilice la mezcla como crema exfoliante corporal. Los resultados serán
inmediatos y su piel además quedará protegida, de forma natural, gracias a los
ácidos grasos de cadena media que contiene. Puede ser especialmente aplicada en
las zonas rebeldes como los codos o las rodillas.

Desmaquillador: Quitar el maquillaje con un
hisopo con un toque de aceite de coco. El aceite de coco facilita la eliminación de la máscara en los ojos y
otros productos que suelen ser difíciles de remover.
Estrías: El aceite de coco ayuda a
prevenir y reducir las estrías que aparecen en determinadas zonas del cuerpo,
como el abdomen, los glúteos, los muslos o los senos. Esto es debido a que
nutre, hidrata y proporciona fuerza, flexibilidad y elasticidad a la piel desde
las capas más internas hasta las más externas. Para notar los efectos, es
recomendado aplicar unas gotas de aceite de coco sobre las zonas con estrías y
extenderlas realizando masajes circulares durante unos minutos.
Crema de Manos: Antes de acostarse, masajee sus
manos con una pequeña porción de aceite de coco y permita que las castigadas
células de la piel de sus manos se regeneren durante la noche. Los resultados
serán visibles a la mañana siguiente y no se volverá a acostar sin usar un
poco de aceite de coco virgen en sus manos.
Piel
Grasa: Aplicar un
poquito de aceite de coco sobre la cara (debajo del maquillaje si es que usa)
para reducir la aparición de grasa.
Acné: En realidad el acné es causado por una infección
en las aberturas de las glándulas sebáceas, cuya función es mantener la piel
húmeda y prevenir la resequedad. Estas glándulas pueden atrancarse por
bacterias y la obstrucción resultante en la secreción de sebo es seguida por
inflamación, enrojecimiento, hinchazón y dolor. Estos poros son infectados por
bacterias o suciedad y bloquean las
glándulas de sebo, que comienzan a depositarlo debajo de la superficie de la
piel, lo que la enrojece, la hincha, la irrita y provoca dolor. Es un problema
que ocurre generalmente durante la adolescencia porque los cambios hormonales
incrementan la producción de sebo. Generalmente se recurre al uso
indiscriminado de jabones y lociones, que pueden actuar con cierta rapidez,
pero no detienen las secreciones aceitosas y quitan de la piel el protector ácido
antimicrobiano, dejan los poros abiertos e indefensos a las infecciones.
En el aceite
de coco hay agentes nutritivos que ayudan a combatir esta enfermedad:
- - Ácidos
grasos: El aceite de coco es la fuente de dos de los más poderosos agentes antimicrobianos que se encuentran en
alimentos: el ácido cáprico y el ácido láurico. Son los mismos ácidos que
se encuentran en la leche materna y que mantienen a los bebés recién nacidos
protegidos contra las infecciones. Cuando éstos se aplican en la piel, algunos
microbios (buenos) presentes en la piel convierten estos ácidos en Monocaprin y
Monolaurin, respectivamente. Esto ayuda a reemplazar la capa protectora
ácida de la piel, que se elimina a causa del aseo constante que realizan los
frustrados enfermos de acné. ¡Sin la infección microbiana, no puede desarrollar
acné!
- Vitamina
E: El aceite de coco es rico en vitamina E. Esto mantiene su piel sana,
garantiza el funcionamiento apropiado de las glándulas del sebo y despeja la
obstrucción. Trata al origen del acné y no sólo las consecuencias o los
síntomas una vez que ha aparecido. Las sustancias reguladoras de hormonas, como
la vitamina E, pueden reducir algunas de esas fluctuaciones hormonales
naturales que conducen a la glándula del sebo ser hiperactiva.
Removedor de Lunares: Aplicar después de haber puesto
una gasa compresa con vinagre de manzana por varias semanas.
Crema Depilatoria: Si va a utilizar una
cuchilla para depilarse, aplique una fina capa de aceite de coco virgen a su
piel antes de comenzar. Úselo en sustitución de su crema o espuma depilatoria
habitual. Además de no contener productos químicos y de actuar como lubricante del
rasurado, el aceite de coco le proporciona el extra de hidratación que su piel
necesita justo después del
proceso.
Para
el cabello: Acondicionador/tratamiento
hidratante profundo. El cabello
sufre ataques continuos de agentes naturales externos, como pueden ser el sol o
el viento, o de procesos como permanentes, tintes, alisados o planchados. Así
pierde valiosas proteínas, se reseca y se parte. Numerosos estudios indican que
el aceite de coco proporciona al cabello brillo y salud, no solo por fuera, sino
también en el interior. Los ácidos grasos ayudan a mantener las proteínas y la
hidratación natural. Muchos champús comerciales eliminan los aceites naturales
del cabello, el aceite de coco lo protege y potencia las virtudes de los
aceites naturales que nuestro cabello produce. Es un gran acondicionador. Se
debe aplicar de raíces a puntas, masajeando suavemente para que el aceite
llegue a todos los pelos, dejar actuar durante dos horas o toda la noche, luego
lavar el cabello. Si su cabello es graso, entonces no aplicar en los 4 cm
cercanos al cuero cabelludo. Haciendo
esto una vez por semana se garantiza un cabello bien hidratado y brillante. Se
pueden usar aceites esenciales de árbol del té, lavanda y romero hacerlo más
efectivo y convertir el aceite de coco en un estimulante del crecimiento y
anticaspa efectivo.
Caspa: Utilizar de 1 a 2 cucharaditas
de aceite de coco en el cuero cabelludo antes de ducharse, masajeando por todo
el cuero cabelludo hasta que llegue a todos los folículos. Es preferible aplicarlo
la noche anterior, cubriendo su cabeza con una gorra de baño para no manchar
las sábanas. Una o dos veces por semana suelen ser suficientes.
Cabello/Anti-Frizz: Frotar un poco de aceite de coco
entre las palmas y estrujar en el pelo rizado o peinarlo con los dedos por el
pelo ondulado o lacio.
Tratamiento
Pre-Shampoo:
Ideal para usar en el cuero cabelludo y el cabello antes de lavarlo.
Calvicie: Aplicar el aceite de coco tres
veces al día en las zonas de pérdida de cabello para ayudar a la regeneración
celular. Añadir unas
gotas de aceite esencial de romero.
Marcas
de Nacimiento:
El aceite de coco le ayudará a la cicatrización.
Dentífrico: Un estudio reciente de una
universidad irlandesa, demostró la efectividad del aceite de coco para proteger
de las caries dentales y que es capaz de impedir el desarrollo de la mayoría de
cepas bacterianas bucales. El aceite de coco elimina el mal aliento, reduce el
riesgo de dientes picados y evita la gingivitis. Una receta fácil de utilizar
es mezclar el aceite de coco con bicarbonato de sodio, en una proporción de 1
parte de
aceite por 1.5 partes de bicarbonato, mezclar hasta que se forme una
pasta y aplicar sobre el cepillo de
dientes. Para eliminar el mal aliento, debemos cepillarnos la lengua con la misma
pasta.
Antiinflamatorio: El aceite de coco es
también calmante a la piel y muy penetrante, así cuando se aplica, se absorbe
rápidamente y comienza inmediatamente a reducir las inflamaciones
cutáneas. También ayuda a curar a
cualquier tipo de heridas abiertas en la piel debidas a los casos graves de acné.
Para suavizar e hidratar los pies: Aplicar después del baño con suave masaje entre
los dedos, la planta y alrededor del pie y cubrir sin secar.
Para
las cicatrices:
El aceite de coco protege y sana cicatrices de la piel acelerando los procesos
de cicatrización del cuerpo. Los ácidos grasos del aceite de coco funcionan
como antioxidantes y minimizan el daño a los tejidos causados por los radicales
libres, así como suavizan la textura de la piel.
Antes
de Afeitarse: Es
un excelente protector para evitar irritaciones y ayuda a un afeitado profundo.
After
Shave: El aceite de
coco le ayudará a curar la piel y es ideal para la irritación en la piel
afeitada.
Quemaduras: El aceite de coco puede ayudar
con la curación y reducir las cicatrices permanentes. Protector
Labial:
Aplicar un poco sobre los labios. Los labios quedan agrietados o resecos por
varios motivos, desde el clima a lamerse los labios en exceso. Los minerales en
este aceite dulce agregan mucha hidratación para curar la resequedad y dejar
los labios suaves, tersos y besables. Combine una cucharadita de sal de mar con
una cucharadita de aceite de coco en un tazón. Aplique la mezcla sobre los
labios agrietados y luego frote suavemente con los dedos, con pequeños
movimientos circulares. Enjuague con un paño de aseo y seque los labios.
También puede reemplazar los bálsamos labiales por aceite de coco. Aplique unas
pocas gotas de aceite en los labios, varias veces al día, para que no se
resequen.

Repelente
de insectos:
Mezclar el aceite de coco con aceite esencial de menta y frotar sobre la piel
expuesta.
Repelente
de insectos:
Mezclar el aceite de coco con aceite esencial de menta y frotar sobre la piel
expuesta.
La
Costra Láctea: Poner
una cucharadita de aceite de coco en el cuero cabelludo del bebé todos los días
para ayudar a eliminar la costra láctea.
Desodorante: Lo único que hay que hacer es
hidratar las axilas con él, hasta que se haya absorbido bien. Si se hace así,
no hay problema de que manche la ropa, es como cuando lo usamos para hidratar
la piel del cuerpo. Podemos aplicarlo tal cual, o, si queremos darle algún
aroma concreto, podemos añadir unas gotas de un aceite esencial de nuestra
preferencia. Algunos aceites esenciales, como el árbol del té, tienen
propiedades desodorantes que pueden ayudar a su efectividad.
Erupción
del Pañal Jabón:
Usar el aceite de coco como jabón junto a otros ingredientes.
Curación: Aplicar a rasguños y cortes
para proteger la herida contra el polvo, bacterias y virus.
Eczema
y dermatitis:
Aplicar 3 veces al día aceite de coco y el eczema o la dermatitis desaparecerán
con más efectividad y durabilidad que con las cremas a base de cortisona,
además sin efectos secundarios. A menudo los problemas desaparecen para
siempre.
Lubricante: El aceite de coco actúa como
lubricante personal, pero no debe ser utilizado con el látex.
Crema
para el Pezón: Para
pezones agrietados, dolorosos o secos. Se puede aplicar el aceite de coco a una
pieza de algodón y dejar en el sostén entre los amamantamientos.
Aceite para masajes: Es excelente y ayuda a deslizar
las manos por su finura. Puede ser mezclado con otros aceites como ajonjolí,
semilla de uva, rosa mosqueta, almendra, oliva, etc. También con aceites
esenciales para fines específicos.
Las
Quemaduras Solares:
Frotar el aceite de coco en la zona afectada.
Protector
Solar: El aceite de coco
contiene FPS 7 y puede ser utilizado como protector solar por las personas con
piel oscura.
Oído
de Nadador: Mezclar el
aceite de coco con aceite de ajo y aplicar unas gotas en el oído afectado
durante 10 minutos 2-3 veces al día durante uno o dos días.
Curación
y Humectación de Tatuajes:
El aceite de coco puede ayudar con la curación, prevenir la infección y detener
la decoloración del pigmento cuando se utiliza durante mucho tiempo.
Piojos: Una de las plagas más
importantes de nuestro tiempo, la infección por piojos, puede combatirse
perfectamente usando Aceite de Coco. Aunque está extendido el uso de pesticidas
y agentes químicos en la lucha contra los piojos, uno de los remedios naturales más
antiguos y eficaces que se conocen para combatir los piojos en los humanos es
el uso del Aceite de Coco. Los pesticidas y tratamientos químicos tienen una
utilidad momentánea, pero no previenen la infección. Los ácidos grasos de
cadena media contenidos en el Aceite de Coco son tóxicos para los parásitos en
general y para los piojos en particular, que mueren al contacto con este. A
diferencia de lo que ocurre con los tratamientos químicos que se compran en las
farmacias para combatir los piojos, el Aceite de Coco no necesita aclarado
después de su uso y por lo tanto respeta mucho más el pelo y cuero cabelludo de
las personas que lo usan.
Los piojos se
transmiten por contacto prolongado de un pelo a otro, pero no pueden saltar,
volar ni nadar. Para agarrarse al pelo, utilizan unas garras que tienen en la
punta de las patas. Además, cuando depositan sus huevos lo hacen liberando una
especie de pegamento que hace que el huevo quede adherido al pelo, de ahí que
sea tan complicado quitar los huevos de los piojos (llamados
liendres) de las cabezas de las personas infectadas. Cuando usamos Aceite
de Coco en el cabello, los piojos tienen dificultad para agarrarse a los pelos
pues el Aceite de Coco les dificulta esta tarea. Además, el propio Aceite de
Coco en la superficie de los pelos imposibilita que las liendres de adhieran al
cabello, cortando la cadena de infección y contribuyendo a que el pelo
permanezca libre de plaga.
Uso del Aceite
de Coco para eliminar los piojos:
Para eliminar
los piojos y las liendres de la cabeza de una persona infectada necesitaremos
usar Aceite de Coco Virgen y un peine fino. El pelo debe estar completamente
seco, luego añadir suficiente aceite como para empapar toda la cabeza y el
cuero cabelludo. Lo ideal, una vez que esté empapado, es poner una toalla
alrededor de la cabeza y mantener el Aceite de Coco durante unas horas, o
incluso toda la noche si nos vamos a dormir. Una vez retiremos la toalla,
tendremos que usar el peine para retirar los piojos muertos y sus huevos, que
saldrán con facilidad. Es aconsejable lavar y secar bien el cabello, y volver a
aplicar Aceite de Coco virgen en menor cantidad, con la doble función de servir
como prevención y de matar cualquier insecto o huevo que hubiese podido quedar
vivo. Dado que los huevos de los piojos tardan entre siete y diez días en
eclosionar, es importante usar aceite de coco de manera continuada en el
cabello durante este lapso de tiempo para evitar la reproducción.
Uso
del Aceite de Coco Virgen para prevenir los piojos:
Cuando un
miembro de la familia o persona cercada tiene o ha tenido piojos, es importante
redoblar los esfuerzos para evitar el contagio de la plaga y su expansión en el
núcleo familiar. Por ello, las personas que no han sido infectadas tomen
medidas preventivas para evitar contraer piojos. Basta con aplicar una pequeña
cantidad de aceite de coco virgen al cabello y masajearlo por todo el cuero
cabelludo hasta las puntas de los pelos, con especial cuidado en las zonas
preferidas por los piojos, que son la nuca y detrás de las orejas.
Alergias/Fiebre
del Heno: Frotar el
aceite de coco en el interior de las fosas nasales para el alivio rápido.
Pie
de Atleta: Untar
entre los dedos, la planta y alrededor del pie y cubrir sin secar con el
calcetín/calceta. Repetir dos veces al día.
Para mejorar el efecto, añadir unas gotas de aceite esencial de Árbol del
té.
Infección
del oído: Poner unas
gotas de aceite de coco en el interior de la oreja dos veces al día para
aliviar el dolor y para combatir la infección.
Verrugas
Genitales: Aplicar
tópicamente durante 6 semanas (en combinación con los enemas de aceite de coco
dos veces al día dependiendo de la ubicación).
Herpes: Se puede aplicar el aceite de
coco tópicamente y se puede ingerir.
Urticaria: Usar el aceite de coco para reducir
la picazón y la hinchazón.
Náuseas: Frotar el aceite de coco en el
interior de la muñeca y el antebrazo
Conjuntivitis: Aplicar aceite de coco en el ojo
y alrededor.
Hidratar
y Limpiar Cuero, Aceitar Tablas de Madera y Cuencos de Madera, Pulir Muebles de
Madera: Usar el aceite
de coco con un poco de jugo de limón. Asegurarse
de hacer una prueba primero.
EL ACEITE DE COCO EN LA
ALIMENTACIÓN
https://djinnguatemala.com/Aceites_Ilumina/aceites-vegetales/aceite-de-coco-virgen-960-ml-oferta
El aceite de coco virgen juega un
factor crucial en la salud. Es el único aceite que deberíamos usar para cocinar
en caliente porque no se oxida y no desprende radicales libres, que atacan las
membranas celulares y los glóbulos rojos, dañan el ADN y pueden provocar
mutaciones celulares. En la actualidad muchas de las comidas que hacemos
carecen de los nutrientes que nuestro cuerpo necesita y tienen, por el
contrario, un aporte excesivo de sustancias que son perjudiciales para el
organismo. En los países del sur de Asia el cocotero es llamado “el árbol de la
vida”. Usan los productos del coco para alimentarse y en su medicina
tradicional. De hecho algunas poblaciones del sudeste asiático obtienen hasta
el 30% de las calorías diarias del coco. Sin embargo las enfermedades
coronarias y el cáncer son prácticamente desconocidos entre ellos. Veamos los principales motivos por los cuales deberíamos
incluir el aceite de coco en cada comida:
Mejora
la digestión.
Las grasas saturadas presentes en el aceite de coco ayudan en el control de
parásitos y hongos que dificultan la digestión, como el síndrome de colon
irritable. Estas grasas ayudan a la absorción de vitaminas, minerales y
aminoácidos, mejorando la salud en última instancia.
Regula
la función del colon.
Es muy útil en la regulación de los patrones de excreción. Puede ayudar en el
tratamiento y prevención de diversas afecciones intestinales que influyen en la
mala regularidad.
Regula
la secreción de insulina
y la utilización de la glucosa en la sangre. Es un alimento excepcional, tanto
para diabéticos como para no diabéticos que quieren regular el azúcar en la
sangre.
Proporciona
una fuente constante de energía gracias a su alto contenido en ácidos grasos de cadena media.
Es
un anti microbiano
conocido por su capacidad para combatir infecciones. Los triglicéridos de
cadena media y mono glicéridos que contiene son los mismos presentes en la
leche materna humana y tienen unas propiedades antimicrobianas excelentes.
Estas grasas alteran la estructura lípida de los microbios, consiguiendo
desactivarlos. Aproximadamente la mitad de la composición del aceite de coco
consiste en ácido laúrico. El ácido laúrico, su metabolito monolaurina, y otros
ácidos grasos que contiene, son bien conocidos por su capacidad para protegernos
de bacterias, virus, hongos y otros parásitos. El único alimento que contiene
más ácido laúrico es la leche materna. Al mismo tiempo, el aceite de coco no
tiene efectos negativos en la flora intestinal.
Es
un potente antioxidante
que protege contra la formación de radicales libres y contra el daño que estos
producen el organismo.
Es
antibacteriano.
Consumiendo aceite de coco diariamente conseguiremos eliminar las bacterias que
provocan úlceras, infecciones de garganta, infecciones de orina y otras.
Es
ideal para las personas sin vesícula o que tienen problemas hepáticos. Su veloz absorción aligera el
trabajo del hígado, el páncreas y el sistema digestivo. Por eso se habla de
que el aceite de coco “acelera” el metabolismo y como resultado su cuerpo
quema más calorías, ayudando al control de peso.
Combate
el hipotiroidismo. El
aceite de coco sube la temperatura del cuerpo. En el hipotiroidismo el cuerpo
tiende a enfriarse y ocasiona un “metabolismo lento”.
CANTIDAD A CONSUMIR COMO ALIMENTO O TERAPIA
No existe una cantidad
determinada de aceite de coco que debamos tomar al día, ni sobredosis de la
misma. Si nunca la ha utilizado en cocina, quizás le convenga introducirla
paulatinamente, remplazando otras grasas nocivas, sobre todo a altas
temperaturas. El aceite de coco es el que mejor resiste las altas temperaturas
sin oxidarse y, por lo tanto, sin desprender sustancias cancerígenas, ni
radicales libres.
Hay muchas
formas creativas de introducir este aceite en su dieta, pero la más sencilla es
utilizarlo para freír, asar, saltear o cualquier otra receta que implique
utilizar aceite a altas temperaturas.
El aceite de
coco no es un medicamento, sino un alimento natural. Por lo tanto puede usarse
sin temor en la cocina en reemplazo de otros aceites, margarinas o
mantequillas. Como parte de una terapia concreta se pueden recomendar dosis.
Por ejemplo, muchos cardiólogos recomiendan ingerir 3 cucharadas al día para
prevenir enfermedades cardiovasculares. Por lo general, en casos de terapias
alternativas, la dosis suele ser de 3 a 4 cucharadas diarias (45 a 60 ml).
La forma de
tomarlo es a elección de cada uno: puede ser untado en pan, directamente en
cucharadas, disuelto en cualquier bebida, como aderezo de ensaladas o como
parte de cualquier receta.
Hay que
recordar que no pierde sus propiedades al pasar de estado líquido a sólido (se
suele solidificar por debajo de los 25º C), ni al calentarse, ni enfriarse.
Cualquier uso es posible.
EL CUERPO NECESITA GRASAS SATURADAS
Hace como 100
años un científico alemán escribió una carta a una compañía norteamericana que
fabricaba jabón y cambió súbitamente la forma en que el mundo occidental
cocinaba su comida. La compañía, Procter and Gamble, compró la idea del
científico y así nació Crisco. Hasta entonces las personas usaban para cocinar
aceites animales en forma de manteca y, aunque esta nueva grasa se presentaba
en la misma forma, era muy diferente. El resto de la historia es un éxito
absoluto del marketing y la publicidad por encima de la realidad. Procter and
Gamble afirmaba en su publicidad que su producto, conocido en la actualidad
como grasas vegetales hidrogenadas, era más saludable que las grasas de origen
animal y los consumidores lo creyeron, contando con la pasividad de las
autoridades sanitarias. Hoy en día en la industria alimentaria domina la
codicia, aún a costa de la salud de las personas. Baste ver la nociva
composición de los adictivos alimentos infantiles para comprobarlo.
Han sido
necesarios más de 90 años para que los investigadores finalmente “descubrieran”
que este nuevo compuesto aumenta el riesgo de padecer enfermedades de todo
tipo, en especial cancerígenas y cardiovasculares. Numerosos estudios han
confirmado que el consumo de grasas saturadas no está relacionado con
enfermedades cardíacas y, por el contrario, están relacionadas a una mejor
salud vascular. Se estima que un aumento del 2% de consumo de grasas trans
saturadas (que se encuentran en multitud de alimentos, solo hace falta leer la
composición en el súper y comprobar la dificultad de encontrar alimentos que no
las contengan), aumenta en un 23% el riesgo de contraer dichas enfermedades.
Desafortunadamente la idea de que las grasas saturadas son nocivas para el
corazón está tan arraigada en la comunidad médica, que es muy difícil romper
esta barrera de desinformación. Algunos nutricionistas afirman que para
mantener buena salud es necesario que nuestra alimentación esté constituida por
un 60% de grasas saludables. En el caso de las grasas saturadas, estas se
encuentran sobre todo en las carnes, los productos lácteos y en los aceites
tropicales como el coco.
Las grasas
saturadas de fuentes animales y vegetales proporcionan una fuente concentrada
de energía y brindan los necesarios bloques de construcción para las membranas
celulares, así como de una amplia variedad de hormonas. Cuando se ingieren,
aumentan la sensación de saciedad, disminuyendo la absorción. Además actúan
como transportadores de importantes vitaminas solubles en grasa como la A, D. E
y K. También son necesarias para la transformación del caroteno en vitamina A,
la absorción mineral y par otro gran número de procesos biológicos.
En la
actualidad hay regulaciones para reducir las grasas trans, más baratas y que
proporcionan mayores beneficios, pero se permite una cierta cantidad por
ración. Lo que hacen los fabricantes es dividir sus paquetes de alimentos en
pequeñas porciones para hacernos creer que el producto es sano. Para evitar
realmente las grasas trans es necesario leer atentamente las etiquetas y no
comprar las que digan simplemente “aceite vegetal” (se suele tratar de aceite
de palma, el más nocivo) o “grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas”.
ACEITE DE COCO COMO REEMPLAZO DE AZÚCARES REFINADOS
Cada vez hay
más personas que utilizan el aceite de coco para endulzar o en recetas de
repostería. Veamos por qué:
Junto a la
oxidación, los productos finales de glicación avanzada (AGE’s), resultantes de
la reacción del azúcar con los aminoácidos, que puede ocurrir antes de
ingerirlos o dentro de nuestro cuerpo, son uno de los mecanismos moleculares
que más dañan nuestro cuerpo, derivando en enfermedades, envejecimiento
prematuro y, eventualmente, en la muerte. Existe probada evidencia que los
AGE’s están implicados en el desarrollo de enfermedades degenerativas asociadas
a la edad, como alzheimer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Muchos
estudios han demostrado que reducir el consumo de AGE’s resulta en un aumento
de esperanza de vida y, sobre todo, de vida saludable. Limitar el consumo de
azúcar es una de las claves para la longevidad porque de todas las moléculas
capaces de infligir daños el cuerpo, las moléculas de azúcar son probablemente
las más dañinas. También promueven el tipo de crecimiento peligroso de células
adiposas alrededor de los órganos vitales, que son la antesala de diabetes,
enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Cuando añadimos a la brutal
ingesta de azúcar (un kilo a la semana de media en Occidente), otros
carbohidratos de baja calidad como el pan blanco, las pastas blancas, los
dulces, las galletas y los caramelos, que se convierten todos ellos en azúcar
en el cuerpo, no es difícil comprender por qué tantas personas sufren de salud
delicada. No son las dietas ricas en grasas las que nos engordan, sino las
dietas ricas en azúcar/carbohidratos.
PERDER PESO CON ACEITE DE COCO
El aceite de coco contiene una
gran cantidad de triglicéridos de cadena media, una grasa saturada con
propiedades únicas:
-
Se
transportan directamente al hígado inmediatamente después de su consumo,
mientras otras grasas entran al torrente sanguíneo y circulan por todo el
cuerpo antes de llegar al hígado. Esto permite a las grasas de cadena larga
asentarse en el cuerpo como grasa.
-
Los
triglicéridos de cadena media se quemen como energía inmediatamente y no se
almacenan como grasa corporal.
-
Cuando
estos triglicéridos de cadena media se queman como energía, actúan como leña
para avivar las llamas del metabolismo. El resultado colateral es la quema de
los ácidos grasos de cadena larga, justamente los que el cuerpo almacena como
grasa corporal.
Con el fin de reducir peso, se
aconseja no añadir aceite de coco a la dieta, sino reemplazar otras grasas por
el aceite de coco.
Elección del aceite de coco:
Para usar el
aceite de coco como tratamiento, usted debe elegir la más alta calidad
disponible. No se vaya por la variedad cruda, sin refinar, ya que puede ser
antihigiénico y podría contener partículas del polvo.
Siempre elija
la variedad refinada. La mejor opción es típicamente el aceite virgen
de coco, que
puede ser más caro, pero tiene un montón de positivos y no negativos.
Unas palabras de Advertencia:
Los resultados
pueden variar persona por persona dependiendo de su ADN particular, tipo de
piel, edad, profesión, estilo de vida, hábitos alimentarios, higiene y
comportamiento sanitario.
-
El Aceite de Coco Virgen, se obtiene mediante presión en frío de la pulpa blanca del coco (endoespermo) sin usar ningún tipo de producto químico. No hay que confundir el Aceite de Coco con el aceite de palma. Aunque ambos provienen del mismo fruto, el coco, estos aceites extraen de partes distintas de la planta y por tanto tienen propiedades muy distintas. Al contrario que el Aceite de Coco, el aceite de palma se extrae del mesocarpo, que es la capa fibrosa no comestible que se encuentra inmediatamente después de la piel del fruto. El Aceite de Coco se compone casi al 90% de grasas saturadas, los beneficiosos Ácidos Grasos de Cadena Media. De estos ácidos grasos, aproximadamente el 45% es ácido laúrico. El único alimento natural que contiene más ácido laúrico que el Aceite de Coco es la leche materna
BENEFICIOS DEL ACEITE DE COCO
Hidratante: Puede ser utilizado en todo el cuerpo, el cuello y
la cara. Es de rápida absorción, penetra fácilmente en la piel y
humecta todas las capas dérmicas. Se utiliza como un humectante natural, ayudando
a retener la humedad propia de la piel. La suave
textura del Aceite de Coco, que se derrite al contacto con la piel, lo
convierte en un magnífico bálsamo hidratante corporal. Se puede aplicar al
salir de la ducha, con la piel aún caliente, y permite que sus componentes
penetren la piel y la reparen desde el interior. Para una experiencia más
profunda, añada a su olor tropical unas gotas de aceite de menta o lavanda
y sumérjase en un estado de relax total.
El Aceite de Coco es mejor que la crema facial
hidratante promedio, el body milk o el serum capilar: Los hidratantes
comerciales contienen gran cantidad de agua, que hacen que sienta que su piel
está hidratada. Pero tan pronto como el agua se seca, la piel pierde esa
hidratación momentánea. Además, muchos hidratantes comerciales contienen ingredientes
basados en el petróleo que pueden ahogar la piel. Por el contrario, el aceite
de coco proporciona una hidratación real y profunda. Ayuda a reforzar las capas
internas de la piel y promueve la eliminación de células muertas en el exterior
que hacen que la piel tenga un tacto seco y rugoso. En la cara, puede usarlo
del mismo modo que haría con una crema hidratante normal. Aunque tenga una
apariencia muy grasienta, verá que se absorbe muy rápido. Una cucharada es
suficiente para todo el cuerpo. Cámbielo por su actual loción corporal y verá
la diferencia con rapidez.
Limpiador Facial: Mezclar una cucharadita de
aceite de coco, una de aceite de oliva, una de aceite de almendras, una de
aceite de aguacate y una de aceite de ricino. Mojar la cara, frotar el aceite y
dejar durante dos minutos, luego enjuagar y secar.

- - Lavar
la parte de la piel donde se vaya a aplicar, no solo para eliminar la suciedad,
sino también para controlar la absorción de humedad que es proporcionada por el
aceite. Asegurarse de que no haya maquillaje. Lave las manos y masajee
suavemente sobre las arrugas todos los días antes de acostarse.
Manchas
de Envejecimiento:
Aplicar el aceite de coco directamente para ayudar a que desaparezcan las
manchas de envejecimiento.

Exfoliante
Corporal: Mezcle media
taza de sal marina o azúcar, con la misma cantidad de aceite de coco virgen y
utilice la mezcla como crema exfoliante corporal. Los resultados serán
inmediatos y su piel además quedará protegida, de forma natural, gracias a los
ácidos grasos de cadena media que contiene. Puede ser especialmente aplicada en
las zonas rebeldes como los codos o las rodillas.

Desmaquillador: Quitar el maquillaje con un
hisopo con un toque de aceite de coco. El aceite de coco facilita la eliminación de la máscara en los ojos y
otros productos que suelen ser difíciles de remover.
Estrías: El aceite de coco ayuda a
prevenir y reducir las estrías que aparecen en determinadas zonas del cuerpo,
como el abdomen, los glúteos, los muslos o los senos. Esto es debido a que
nutre, hidrata y proporciona fuerza, flexibilidad y elasticidad a la piel desde
las capas más internas hasta las más externas. Para notar los efectos, es
recomendado aplicar unas gotas de aceite de coco sobre las zonas con estrías y
extenderlas realizando masajes circulares durante unos minutos.
Crema de Manos: Antes de acostarse, masajee sus
manos con una pequeña porción de aceite de coco y permita que las castigadas
células de la piel de sus manos se regeneren durante la noche. Los resultados
serán visibles a la mañana siguiente y no se volverá a acostar sin usar un
poco de aceite de coco virgen en sus manos.
Piel Grasa: Aplicar un poquito de aceite de coco sobre la cara (debajo del maquillaje si es que usa) para reducir la aparición de grasa.
Acné: En realidad el acné es causado por una infección
en las aberturas de las glándulas sebáceas, cuya función es mantener la piel
húmeda y prevenir la resequedad. Estas glándulas pueden atrancarse por
bacterias y la obstrucción resultante en la secreción de sebo es seguida por
inflamación, enrojecimiento, hinchazón y dolor. Estos poros son infectados por
bacterias o suciedad y bloquean las
glándulas de sebo, que comienzan a depositarlo debajo de la superficie de la
piel, lo que la enrojece, la hincha, la irrita y provoca dolor. Es un problema
que ocurre generalmente durante la adolescencia porque los cambios hormonales
incrementan la producción de sebo. Generalmente se recurre al uso
indiscriminado de jabones y lociones, que pueden actuar con cierta rapidez,
pero no detienen las secreciones aceitosas y quitan de la piel el protector ácido
antimicrobiano, dejan los poros abiertos e indefensos a las infecciones.
En el aceite
de coco hay agentes nutritivos que ayudan a combatir esta enfermedad:
- - Ácidos
grasos: El aceite de coco es la fuente de dos de los más poderosos agentes antimicrobianos que se encuentran en
alimentos: el ácido cáprico y el ácido láurico. Son los mismos ácidos que
se encuentran en la leche materna y que mantienen a los bebés recién nacidos
protegidos contra las infecciones. Cuando éstos se aplican en la piel, algunos
microbios (buenos) presentes en la piel convierten estos ácidos en Monocaprin y
Monolaurin, respectivamente. Esto ayuda a reemplazar la capa protectora
ácida de la piel, que se elimina a causa del aseo constante que realizan los
frustrados enfermos de acné. ¡Sin la infección microbiana, no puede desarrollar
acné!
- Vitamina E: El aceite de coco es rico en vitamina E. Esto mantiene su piel sana, garantiza el funcionamiento apropiado de las glándulas del sebo y despeja la obstrucción. Trata al origen del acné y no sólo las consecuencias o los síntomas una vez que ha aparecido. Las sustancias reguladoras de hormonas, como la vitamina E, pueden reducir algunas de esas fluctuaciones hormonales naturales que conducen a la glándula del sebo ser hiperactiva.
- Vitamina E: El aceite de coco es rico en vitamina E. Esto mantiene su piel sana, garantiza el funcionamiento apropiado de las glándulas del sebo y despeja la obstrucción. Trata al origen del acné y no sólo las consecuencias o los síntomas una vez que ha aparecido. Las sustancias reguladoras de hormonas, como la vitamina E, pueden reducir algunas de esas fluctuaciones hormonales naturales que conducen a la glándula del sebo ser hiperactiva.

Crema Depilatoria: Si va a utilizar una
cuchilla para depilarse, aplique una fina capa de aceite de coco virgen a su
piel antes de comenzar. Úselo en sustitución de su crema o espuma depilatoria
habitual. Además de no contener productos químicos y de actuar como lubricante del
rasurado, el aceite de coco le proporciona el extra de hidratación que su piel
necesita justo después del
proceso.
Caspa: Utilizar de 1 a 2 cucharaditas
de aceite de coco en el cuero cabelludo antes de ducharse, masajeando por todo
el cuero cabelludo hasta que llegue a todos los folículos. Es preferible aplicarlo
la noche anterior, cubriendo su cabeza con una gorra de baño para no manchar
las sábanas. Una o dos veces por semana suelen ser suficientes.
gotas de aceite esencial de romero.
Para
el cabello: Acondicionador/tratamiento
hidratante profundo. El cabello
sufre ataques continuos de agentes naturales externos, como pueden ser el sol o
el viento, o de procesos como permanentes, tintes, alisados o planchados. Así
pierde valiosas proteínas, se reseca y se parte. Numerosos estudios indican que
el aceite de coco proporciona al cabello brillo y salud, no solo por fuera, sino
también en el interior. Los ácidos grasos ayudan a mantener las proteínas y la
hidratación natural. Muchos champús comerciales eliminan los aceites naturales
del cabello, el aceite de coco lo protege y potencia las virtudes de los
aceites naturales que nuestro cabello produce. Es un gran acondicionador. Se
debe aplicar de raíces a puntas, masajeando suavemente para que el aceite
llegue a todos los pelos, dejar actuar durante dos horas o toda la noche, luego
lavar el cabello. Si su cabello es graso, entonces no aplicar en los 4 cm
cercanos al cuero cabelludo. Haciendo
esto una vez por semana se garantiza un cabello bien hidratado y brillante. Se
pueden usar aceites esenciales de árbol del té, lavanda y romero hacerlo más
efectivo y convertir el aceite de coco en un estimulante del crecimiento y
anticaspa efectivo.

Cabello/Anti-Frizz: Frotar un poco de aceite de coco
entre las palmas y estrujar en el pelo rizado o peinarlo con los dedos por el
pelo ondulado o lacio.
Tratamiento
Pre-Shampoo:
Ideal para usar en el cuero cabelludo y el cabello antes de lavarlo.
Calvicie: Aplicar el aceite de coco tres
veces al día en las zonas de pérdida de cabello para ayudar a la regeneración
celular. Añadir unas gotas de aceite esencial de romero.
Marcas
de Nacimiento:
El aceite de coco le ayudará a la cicatrización.
Dentífrico: Un estudio reciente de una universidad irlandesa, demostró la efectividad del aceite de coco para proteger de las caries dentales y que es capaz de impedir el desarrollo de la mayoría de cepas bacterianas bucales. El aceite de coco elimina el mal aliento, reduce el riesgo de dientes picados y evita la gingivitis. Una receta fácil de utilizar es mezclar el aceite de coco con bicarbonato de sodio, en una proporción de 1 parte de
aceite por 1.5 partes de bicarbonato, mezclar hasta que se forme una pasta y aplicar sobre el cepillo de dientes. Para eliminar el mal aliento, debemos cepillarnos la lengua con la misma pasta.
Antiinflamatorio: El aceite de coco es
también calmante a la piel y muy penetrante, así cuando se aplica, se absorbe
rápidamente y comienza inmediatamente a reducir las inflamaciones
cutáneas. También ayuda a curar a
cualquier tipo de heridas abiertas en la piel debidas a los casos graves de acné.
Para
las cicatrices:
El aceite de coco protege y sana cicatrices de la piel acelerando los procesos
de cicatrización del cuerpo. Los ácidos grasos del aceite de coco funcionan
como antioxidantes y minimizan el daño a los tejidos causados por los radicales
libres, así como suavizan la textura de la piel.
Antes
de Afeitarse: Es
un excelente protector para evitar irritaciones y ayuda a un afeitado profundo.
After
Shave: El aceite de
coco le ayudará a curar la piel y es ideal para la irritación en la piel
afeitada.
Labial:
Aplicar un poco sobre los labios. Los labios quedan agrietados o resecos por
varios motivos, desde el clima a lamerse los labios en exceso. Los minerales en
este aceite dulce agregan mucha hidratación para curar la resequedad y dejar
los labios suaves, tersos y besables. Combine una cucharadita de sal de mar con
una cucharadita de aceite de coco en un tazón. Aplique la mezcla sobre los
labios agrietados y luego frote suavemente con los dedos, con pequeños
movimientos circulares. Enjuague con un paño de aseo y seque los labios.
También puede reemplazar los bálsamos labiales por aceite de coco. Aplique unas
pocas gotas de aceite en los labios, varias veces al día, para que no se
resequen.

Repelente
de insectos:
Mezclar el aceite de coco con aceite esencial de menta y frotar sobre la piel
expuesta.
Quemaduras: El aceite de coco puede ayudar
con la curación y reducir las cicatrices permanentes. Protector


Repelente
de insectos:
Mezclar el aceite de coco con aceite esencial de menta y frotar sobre la piel
expuesta.
La
Costra Láctea: Poner
una cucharadita de aceite de coco en el cuero cabelludo del bebé todos los días
para ayudar a eliminar la costra láctea.
Desodorante: Lo único que hay que hacer es
hidratar las axilas con él, hasta que se haya absorbido bien. Si se hace así,
no hay problema de que manche la ropa, es como cuando lo usamos para hidratar
la piel del cuerpo. Podemos aplicarlo tal cual, o, si queremos darle algún
aroma concreto, podemos añadir unas gotas de un aceite esencial de nuestra
preferencia. Algunos aceites esenciales, como el árbol del té, tienen
propiedades desodorantes que pueden ayudar a su efectividad.
Crema
para el Pezón: Para
pezones agrietados, dolorosos o secos. Se puede aplicar el aceite de coco a una
pieza de algodón y dejar en el sostén entre los amamantamientos.
Erupción
del Pañal Jabón:
Usar el aceite de coco como jabón junto a otros ingredientes.
Curación: Aplicar a rasguños y cortes
para proteger la herida contra el polvo, bacterias y virus.
Eczema
y dermatitis:
Aplicar 3 veces al día aceite de coco y el eczema o la dermatitis desaparecerán
con más efectividad y durabilidad que con las cremas a base de cortisona,
además sin efectos secundarios. A menudo los problemas desaparecen para
siempre.
Lubricante: El aceite de coco actúa como
lubricante personal, pero no debe ser utilizado con el látex.

Aceite para masajes: Es excelente y ayuda a deslizar
las manos por su finura. Puede ser mezclado con otros aceites como ajonjolí,
semilla de uva, rosa mosqueta, almendra, oliva, etc. También con aceites
esenciales para fines específicos.
Las
Quemaduras Solares:
Frotar el aceite de coco en la zona afectada.
Protector
Solar: El aceite de coco
contiene FPS 7 y puede ser utilizado como protector solar por las personas con
piel oscura.
Oído
de Nadador: Mezclar el
aceite de coco con aceite de ajo y aplicar unas gotas en el oído afectado
durante 10 minutos 2-3 veces al día durante uno o dos días.
Curación
y Humectación de Tatuajes:
El aceite de coco puede ayudar con la curación, prevenir la infección y detener
la decoloración del pigmento cuando se utiliza durante mucho tiempo.
Piojos: Una de las plagas más
importantes de nuestro tiempo, la infección por piojos, puede combatirse
perfectamente usando Aceite de Coco. Aunque está extendido el uso de pesticidas
y agentes químicos en la lucha contra los piojos, uno de los remedios naturales más
antiguos y eficaces que se conocen para combatir los piojos en los humanos es
el uso del Aceite de Coco. Los pesticidas y tratamientos químicos tienen una
utilidad momentánea, pero no previenen la infección. Los ácidos grasos de
cadena media contenidos en el Aceite de Coco son tóxicos para los parásitos en
general y para los piojos en particular, que mueren al contacto con este. A
diferencia de lo que ocurre con los tratamientos químicos que se compran en las
farmacias para combatir los piojos, el Aceite de Coco no necesita aclarado
después de su uso y por lo tanto respeta mucho más el pelo y cuero cabelludo de
las personas que lo usan.
Los piojos se
transmiten por contacto prolongado de un pelo a otro, pero no pueden saltar,
volar ni nadar. Para agarrarse al pelo, utilizan unas garras que tienen en la
punta de las patas. Además, cuando depositan sus huevos lo hacen liberando una
especie de pegamento que hace que el huevo quede adherido al pelo, de ahí que
sea tan complicado quitar los huevos de los piojos (llamados
liendres) de las cabezas de las personas infectadas. Cuando usamos Aceite
de Coco en el cabello, los piojos tienen dificultad para agarrarse a los pelos
pues el Aceite de Coco les dificulta esta tarea. Además, el propio Aceite de
Coco en la superficie de los pelos imposibilita que las liendres de adhieran al
cabello, cortando la cadena de infección y contribuyendo a que el pelo
permanezca libre de plaga.
Uso del Aceite
de Coco para eliminar los piojos:
Para eliminar
los piojos y las liendres de la cabeza de una persona infectada necesitaremos
usar Aceite de Coco Virgen y un peine fino. El pelo debe estar completamente
seco, luego añadir suficiente aceite como para empapar toda la cabeza y el
cuero cabelludo. Lo ideal, una vez que esté empapado, es poner una toalla
alrededor de la cabeza y mantener el Aceite de Coco durante unas horas, o
incluso toda la noche si nos vamos a dormir. Una vez retiremos la toalla,
tendremos que usar el peine para retirar los piojos muertos y sus huevos, que
saldrán con facilidad. Es aconsejable lavar y secar bien el cabello, y volver a
aplicar Aceite de Coco virgen en menor cantidad, con la doble función de servir
como prevención y de matar cualquier insecto o huevo que hubiese podido quedar
vivo. Dado que los huevos de los piojos tardan entre siete y diez días en
eclosionar, es importante usar aceite de coco de manera continuada en el
cabello durante este lapso de tiempo para evitar la reproducción.
Uso
del Aceite de Coco Virgen para prevenir los piojos:
Cuando un
miembro de la familia o persona cercada tiene o ha tenido piojos, es importante
redoblar los esfuerzos para evitar el contagio de la plaga y su expansión en el
núcleo familiar. Por ello, las personas que no han sido infectadas tomen
medidas preventivas para evitar contraer piojos. Basta con aplicar una pequeña
cantidad de aceite de coco virgen al cabello y masajearlo por todo el cuero
cabelludo hasta las puntas de los pelos, con especial cuidado en las zonas
preferidas por los piojos, que son la nuca y detrás de las orejas.
Alergias/Fiebre
del Heno: Frotar el
aceite de coco en el interior de las fosas nasales para el alivio rápido.
Pie
de Atleta: Untar
entre los dedos, la planta y alrededor del pie y cubrir sin secar con el
calcetín/calceta. Repetir dos veces al día.
Para mejorar el efecto, añadir unas gotas de aceite esencial de Árbol del
té.
Infección
del oído: Poner unas
gotas de aceite de coco en el interior de la oreja dos veces al día para
aliviar el dolor y para combatir la infección.
Verrugas
Genitales: Aplicar
tópicamente durante 6 semanas (en combinación con los enemas de aceite de coco
dos veces al día dependiendo de la ubicación).
Herpes: Se puede aplicar el aceite de
coco tópicamente y se puede ingerir.
Urticaria: Usar el aceite de coco para reducir
la picazón y la hinchazón.
Náuseas: Frotar el aceite de coco en el
interior de la muñeca y el antebrazo
Conjuntivitis: Aplicar aceite de coco en el ojo
y alrededor.
Hidratar
y Limpiar Cuero, Aceitar Tablas de Madera y Cuencos de Madera, Pulir Muebles de
Madera: Usar el aceite
de coco con un poco de jugo de limón. Asegurarse
de hacer una prueba primero.
https://djinnguatemala.com/Aceites_Ilumina/aceites-vegetales/aceite-de-coco-virgen-960-ml-oferta
El aceite de coco virgen juega un factor crucial en la salud. Es el único aceite que deberíamos usar para cocinar en caliente porque no se oxida y no desprende radicales libres, que atacan las membranas celulares y los glóbulos rojos, dañan el ADN y pueden provocar mutaciones celulares. En la actualidad muchas de las comidas que hacemos carecen de los nutrientes que nuestro cuerpo necesita y tienen, por el contrario, un aporte excesivo de sustancias que son perjudiciales para el organismo. En los países del sur de Asia el cocotero es llamado “el árbol de la vida”. Usan los productos del coco para alimentarse y en su medicina tradicional. De hecho algunas poblaciones del sudeste asiático obtienen hasta el 30% de las calorías diarias del coco. Sin embargo las enfermedades coronarias y el cáncer son prácticamente desconocidos entre ellos. Veamos los principales motivos por los cuales deberíamos incluir el aceite de coco en cada comida:
EL ACEITE DE COCO EN LA
ALIMENTACIÓN
El aceite de coco virgen juega un factor crucial en la salud. Es el único aceite que deberíamos usar para cocinar en caliente porque no se oxida y no desprende radicales libres, que atacan las membranas celulares y los glóbulos rojos, dañan el ADN y pueden provocar mutaciones celulares. En la actualidad muchas de las comidas que hacemos carecen de los nutrientes que nuestro cuerpo necesita y tienen, por el contrario, un aporte excesivo de sustancias que son perjudiciales para el organismo. En los países del sur de Asia el cocotero es llamado “el árbol de la vida”. Usan los productos del coco para alimentarse y en su medicina tradicional. De hecho algunas poblaciones del sudeste asiático obtienen hasta el 30% de las calorías diarias del coco. Sin embargo las enfermedades coronarias y el cáncer son prácticamente desconocidos entre ellos. Veamos los principales motivos por los cuales deberíamos incluir el aceite de coco en cada comida:
Mejora
la digestión.
Las grasas saturadas presentes en el aceite de coco ayudan en el control de
parásitos y hongos que dificultan la digestión, como el síndrome de colon
irritable. Estas grasas ayudan a la absorción de vitaminas, minerales y
aminoácidos, mejorando la salud en última instancia.
Regula
la función del colon.
Es muy útil en la regulación de los patrones de excreción. Puede ayudar en el
tratamiento y prevención de diversas afecciones intestinales que influyen en la
mala regularidad.
Regula
la secreción de insulina
y la utilización de la glucosa en la sangre. Es un alimento excepcional, tanto
para diabéticos como para no diabéticos que quieren regular el azúcar en la
sangre.
Proporciona
una fuente constante de energía gracias a su alto contenido en ácidos grasos de cadena media.
Es
un anti microbiano
conocido por su capacidad para combatir infecciones. Los triglicéridos de
cadena media y mono glicéridos que contiene son los mismos presentes en la
leche materna humana y tienen unas propiedades antimicrobianas excelentes.
Estas grasas alteran la estructura lípida de los microbios, consiguiendo
desactivarlos. Aproximadamente la mitad de la composición del aceite de coco
consiste en ácido laúrico. El ácido laúrico, su metabolito monolaurina, y otros
ácidos grasos que contiene, son bien conocidos por su capacidad para protegernos
de bacterias, virus, hongos y otros parásitos. El único alimento que contiene
más ácido laúrico es la leche materna. Al mismo tiempo, el aceite de coco no
tiene efectos negativos en la flora intestinal.
Es
un potente antioxidante
que protege contra la formación de radicales libres y contra el daño que estos
producen el organismo.
Es
antibacteriano.
Consumiendo aceite de coco diariamente conseguiremos eliminar las bacterias que
provocan úlceras, infecciones de garganta, infecciones de orina y otras.
Es
ideal para las personas sin vesícula o que tienen problemas hepáticos. Su veloz absorción aligera el
trabajo del hígado, el páncreas y el sistema digestivo. Por eso se habla de
que el aceite de coco “acelera” el metabolismo y como resultado su cuerpo
quema más calorías, ayudando al control de peso.
Combate
el hipotiroidismo. El
aceite de coco sube la temperatura del cuerpo. En el hipotiroidismo el cuerpo
tiende a enfriarse y ocasiona un “metabolismo lento”.
CANTIDAD A CONSUMIR COMO ALIMENTO O TERAPIA
No existe una cantidad
determinada de aceite de coco que debamos tomar al día, ni sobredosis de la
misma. Si nunca la ha utilizado en cocina, quizás le convenga introducirla
paulatinamente, remplazando otras grasas nocivas, sobre todo a altas
temperaturas. El aceite de coco es el que mejor resiste las altas temperaturas
sin oxidarse y, por lo tanto, sin desprender sustancias cancerígenas, ni
radicales libres.
Hay muchas
formas creativas de introducir este aceite en su dieta, pero la más sencilla es
utilizarlo para freír, asar, saltear o cualquier otra receta que implique
utilizar aceite a altas temperaturas.
El aceite de
coco no es un medicamento, sino un alimento natural. Por lo tanto puede usarse
sin temor en la cocina en reemplazo de otros aceites, margarinas o
mantequillas. Como parte de una terapia concreta se pueden recomendar dosis.
Por ejemplo, muchos cardiólogos recomiendan ingerir 3 cucharadas al día para
prevenir enfermedades cardiovasculares. Por lo general, en casos de terapias
alternativas, la dosis suele ser de 3 a 4 cucharadas diarias (45 a 60 ml).
La forma de
tomarlo es a elección de cada uno: puede ser untado en pan, directamente en
cucharadas, disuelto en cualquier bebida, como aderezo de ensaladas o como
parte de cualquier receta.
Hay que
recordar que no pierde sus propiedades al pasar de estado líquido a sólido (se
suele solidificar por debajo de los 25º C), ni al calentarse, ni enfriarse.
Cualquier uso es posible.
EL CUERPO NECESITA GRASAS SATURADAS
Hace como 100
años un científico alemán escribió una carta a una compañía norteamericana que
fabricaba jabón y cambió súbitamente la forma en que el mundo occidental
cocinaba su comida. La compañía, Procter and Gamble, compró la idea del
científico y así nació Crisco. Hasta entonces las personas usaban para cocinar
aceites animales en forma de manteca y, aunque esta nueva grasa se presentaba
en la misma forma, era muy diferente. El resto de la historia es un éxito
absoluto del marketing y la publicidad por encima de la realidad. Procter and
Gamble afirmaba en su publicidad que su producto, conocido en la actualidad
como grasas vegetales hidrogenadas, era más saludable que las grasas de origen
animal y los consumidores lo creyeron, contando con la pasividad de las
autoridades sanitarias. Hoy en día en la industria alimentaria domina la
codicia, aún a costa de la salud de las personas. Baste ver la nociva
composición de los adictivos alimentos infantiles para comprobarlo.
Han sido
necesarios más de 90 años para que los investigadores finalmente “descubrieran”
que este nuevo compuesto aumenta el riesgo de padecer enfermedades de todo
tipo, en especial cancerígenas y cardiovasculares. Numerosos estudios han
confirmado que el consumo de grasas saturadas no está relacionado con
enfermedades cardíacas y, por el contrario, están relacionadas a una mejor
salud vascular. Se estima que un aumento del 2% de consumo de grasas trans
saturadas (que se encuentran en multitud de alimentos, solo hace falta leer la
composición en el súper y comprobar la dificultad de encontrar alimentos que no
las contengan), aumenta en un 23% el riesgo de contraer dichas enfermedades.
Desafortunadamente la idea de que las grasas saturadas son nocivas para el
corazón está tan arraigada en la comunidad médica, que es muy difícil romper
esta barrera de desinformación. Algunos nutricionistas afirman que para
mantener buena salud es necesario que nuestra alimentación esté constituida por
un 60% de grasas saludables. En el caso de las grasas saturadas, estas se
encuentran sobre todo en las carnes, los productos lácteos y en los aceites
tropicales como el coco.
Las grasas
saturadas de fuentes animales y vegetales proporcionan una fuente concentrada
de energía y brindan los necesarios bloques de construcción para las membranas
celulares, así como de una amplia variedad de hormonas. Cuando se ingieren,
aumentan la sensación de saciedad, disminuyendo la absorción. Además actúan
como transportadores de importantes vitaminas solubles en grasa como la A, D. E
y K. También son necesarias para la transformación del caroteno en vitamina A,
la absorción mineral y par otro gran número de procesos biológicos.
En la
actualidad hay regulaciones para reducir las grasas trans, más baratas y que
proporcionan mayores beneficios, pero se permite una cierta cantidad por
ración. Lo que hacen los fabricantes es dividir sus paquetes de alimentos en
pequeñas porciones para hacernos creer que el producto es sano. Para evitar
realmente las grasas trans es necesario leer atentamente las etiquetas y no
comprar las que digan simplemente “aceite vegetal” (se suele tratar de aceite
de palma, el más nocivo) o “grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas”.
ACEITE DE COCO COMO REEMPLAZO DE AZÚCARES REFINADOS
Cada vez hay
más personas que utilizan el aceite de coco para endulzar o en recetas de
repostería. Veamos por qué:
Junto a la
oxidación, los productos finales de glicación avanzada (AGE’s), resultantes de
la reacción del azúcar con los aminoácidos, que puede ocurrir antes de
ingerirlos o dentro de nuestro cuerpo, son uno de los mecanismos moleculares
que más dañan nuestro cuerpo, derivando en enfermedades, envejecimiento
prematuro y, eventualmente, en la muerte. Existe probada evidencia que los
AGE’s están implicados en el desarrollo de enfermedades degenerativas asociadas
a la edad, como alzheimer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Muchos
estudios han demostrado que reducir el consumo de AGE’s resulta en un aumento
de esperanza de vida y, sobre todo, de vida saludable. Limitar el consumo de
azúcar es una de las claves para la longevidad porque de todas las moléculas
capaces de infligir daños el cuerpo, las moléculas de azúcar son probablemente
las más dañinas. También promueven el tipo de crecimiento peligroso de células
adiposas alrededor de los órganos vitales, que son la antesala de diabetes,
enfermedades cardiovasculares y cáncer.
Cuando añadimos a la brutal
ingesta de azúcar (un kilo a la semana de media en Occidente), otros
carbohidratos de baja calidad como el pan blanco, las pastas blancas, los
dulces, las galletas y los caramelos, que se convierten todos ellos en azúcar
en el cuerpo, no es difícil comprender por qué tantas personas sufren de salud
delicada. No son las dietas ricas en grasas las que nos engordan, sino las
dietas ricas en azúcar/carbohidratos.
PERDER PESO CON ACEITE DE COCO
El aceite de coco contiene una
gran cantidad de triglicéridos de cadena media, una grasa saturada con
propiedades únicas:
-
Se
transportan directamente al hígado inmediatamente después de su consumo,
mientras otras grasas entran al torrente sanguíneo y circulan por todo el
cuerpo antes de llegar al hígado. Esto permite a las grasas de cadena larga
asentarse en el cuerpo como grasa.
-
Los
triglicéridos de cadena media se quemen como energía inmediatamente y no se
almacenan como grasa corporal.
-
Cuando
estos triglicéridos de cadena media se queman como energía, actúan como leña
para avivar las llamas del metabolismo. El resultado colateral es la quema de
los ácidos grasos de cadena larga, justamente los que el cuerpo almacena como
grasa corporal.
Con el fin de reducir peso, se
aconseja no añadir aceite de coco a la dieta, sino reemplazar otras grasas por
el aceite de coco.
Elección del aceite de coco:
Para usar el
aceite de coco como tratamiento, usted debe elegir la más alta calidad
disponible. No se vaya por la variedad cruda, sin refinar, ya que puede ser
antihigiénico y podría contener partículas del polvo.
Siempre elija
la variedad refinada. La mejor opción es típicamente el aceite virgen
de coco, que
puede ser más caro, pero tiene un montón de positivos y no negativos.
Unas palabras de Advertencia:
Los resultados
pueden variar persona por persona dependiendo de su ADN particular, tipo de
piel, edad, profesión, estilo de vida, hábitos alimentarios, higiene y
comportamiento sanitario.
-
Excelente artículo sobre los beneficios del aceite de coco como producto cosmético, es sumamente útil
ResponderEliminarGracias por su comentario.
ResponderEliminarbuen articulo los beneficios del aceite de coco van mas alla de lo cosmetico es muy bueno para el cuerpo
ResponderEliminarGracias por su comentario
Eliminar